|
Mujeres Maltratadas |
Convención internacional de los derechos del niño |
Se debe considerar que la situación violenta no solo la padecen quienes sufren golpes o humillaciones, sino también quién propina esos mismos golpes y humillaciones.
Intervienen al respecto los modelos de organización familiar, las creencias culturales, los estereotipos respecto a supuestos roles relacionales, y las maneras particulares de significar el maltrato.
Es el estado el que debe velar por la protección de las personas involucradas, mediante acciones concretas tales como el dictado de leyes y demás normativas jurídicas, y la generación de espacios educativos, de contención e intervención comunitaria. Cabe destacarse que la represión por parte del estado al agresor no soluciona el problema, por lo que resulta esperable el fomento de una pronta asistencia psicológica hacia el, la, o los agresores que en muchos casos ejerce violencia sólo en la intimidad familiar y privada, ya que en otros ámbitos poseen un comportamiento cordial y afectuoso.
Algunos especialistas prefieren referirse al síndrome de la mujer maltratada. Si bien hay un importante número de hombres golpeados, la gran mayoría de los casos se trata de personas de género femenino. Desde el punto de vista estadístico ocurre en todas las edades pero se destaca en primer lugar entre los 30 y 39 años, luego entre 20 y 29 años y más tarde entre 40 y 49 años, le sigue entre 15 y 19 años, para finalizar con las mayores de 50 años. Las mujeres casadas constituyen un 66% del total, el resto lo componen novias, ex parejas, conocidas, amantes, amigas, etc.
La mayor vulnerabilidad femenina no solo se debe a causas físicas, también incide las mujeres suelen concentrar en la mayoría de los casos, la mayor carga y responsabilidad en la crianza de los hijos, además por diferentes cuestiones culturales condensan las tareas hogareñas y mantienen una mayor dependencia tanto económica como culturalmente de los hombres. Una mujer que abandona su vivienda se encuentra en mayor riesgo que un varón, pero debe tenerse en cuenta que las mujeres que dejan a sus abusadores tienen un 75% más de riesgo de ser asesinadas por el abusador que aquellas que se quedan conviviendo.
El 25 de noviembre es la fecha instituida como el día internacional contra la violencia hacia la mujer, en homenaje a que en el año 1960 tres hermanas dominicanas fueran violadas y asesinadas.
¿Por qué estas situaciones continuan?
En cuanto al punto de los motivos por lo que una relación continúa pueden pensarse dos corrientes básicas.
La postura tradicional, que plantea que al vivir atemorizadas por represalias, los golpes, por la posible quita del sustento económico, las órdenes irracionales y los permanentes castigos, manifiestan un estado general de confusión y desorganización, llegando a sentirse ellas mismas culpables por la situación, y desconociendo así la educación patrialcal y machista que involucra a la mayor parte de las sociedades.
Otra postura se plantea del mismo modo la condena a la educación típica donde las mujeres aparecen con un lugar desventajoso, pero se detiene también en los modos estructurales de relacionarse, los montajes de relaciones. No hay que confundir esta idea con un razonamiento contrario que diría que si una persona sostiene una relación se debería a que esta sería placentera. Es evidente que una mujer golpeada no siente placer alguno, pero si entran en juego componentes subjetivos tales que en la práctica validan relaciones no placenteras.
Violencia hacia los niños
En el caso de los niños como en otros casos de violencia, también se da una relación de vulnerabilidad. C
laramente los menores muestran inferiores recursos
para defenderse de lo que lo haría un adulto.
En este sentido el rie
sgo sería mayor porque se trata de un sujeto en constitución. Además se debe considerar el daño emocional y los efectos a corto y a largo plazo que provocan los maltratos .
laramente los menores muestran inferiores recursos
para defenderse de lo que lo haría un adulto.
En este sentido el rie
sgo sería mayor porque se trata de un sujeto en constitución. Además se debe considerar el daño emocional y los efectos a corto y a largo plazo que provocan los maltratos
En ocasiones se trata de golpeadores que
fueron maltratados en la propia infancia
(56.7% del total de casos), al intervenir patrones
de repetición de los modelos de crianza parentales
en los diferentes tipos de castigo administrado
a sus hijos, pero no ocurre de este modo necesariamente.
Para esto habría que pensar las maneras de relacionarse subjetiva de las personas involucradas frente
a la fantasía típica infantil de que un niño
es pegado por un adulto, y las múltiples
maneras de desarrollo posterior.
También cabe considerar que muchos padres perciben fueron maltratados en la propia infancia
(56.7% del total de casos), al intervenir patrones
de repetición de los modelos de crianza parentales
en los diferentes tipos de castigo administrado
a sus hijos, pero no ocurre de este modo necesariamente.
Para esto habría que pensar las maneras de relacionarse subjetiva de las personas involucradas frente
a la fantasía típica infantil de que un niño
es pegado por un adulto, y las múltiples
maneras de desarrollo posterior.
como justos los castigos implementados, o perciben la desproporción
del castigo ofrecido con la supuesta falta cometida pero se
justifica de alguna manera
(por la pobreza, por los nervios, etc.).
Es considerable que los mismos adultos golpeadores
suelen manifestar y percibir que han golpeado a sus hijos
en muchas menos ocasiones de lo que realmente lo hacen.
Si bién algunos de los adultos golpeadores suelen manifestar
algún afecto posterior como arrepentimiento o lástima, en muchos
casos se trata de padres que están a favor del
castigo como medida disciplinaria y educativa.
El castigo recibido por los adultos en la infancia
suele guardar relación con el tipo de castigos físicos
que se emplean para “corregir” a los hijos.
Por lo general uno de los niños a cargo es más castigado.
Día Internacional de la Violencia Doméstica
DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
El 25 de Noviembre es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aprobado por la Asamblea General de la ONU (según la denominación aprobada el 17 de diciembre de 1999). Con este día se pretende expresar una explícita denuncia y condena de las diversas formas de violencia contra las mujeres que siguen instaladas en nuestra sociedad y que año, tras año, se cobran un elevado número de víctimas mortales.
Comisiones Obreras quiere significar
De la extensión y generalización del conflicto dan cuenta los reiterados informes oficiales de organismos públicos españoles, europeos e internacionales. La violencia se produce en todos los estratos sociales. afecta a mujeres de cualquier edad y profesión; y sus efectos negativos se trasladan de forma directa o indirecta a otros familiares.
La violencia contra las mujeres, y en particular la que se produce en el entorno familiar o de las relaciones de pareja, ha sido vista tradicionalmente como un problema privado, y esta visión la ha mantenido excluida hasta épocas muy recientes del debate público y de la acción política e institucional.
Pero la sociedad española se ha ido transformando sustancialmente desde el retorno de la democracia, y en estos últimos años, se ha alcanzado un clima de sensibilización social importante contra la violencia doméstica y otras formas de agresión contra las mujeres.
Este evidente avance social, convive no obstante, con un entorno de vida -desde el más próximo hasta el más alejado- donde el recurso a la violencia es una moneda habitual en el abordaje de conflictos de toda índole, y donde, con excesiva frecuencia, algunos responsables políticos o bien judiciales hacen manifestaciones del más rancio conservadurismo que pretenden "explicar" la violencia ejercida sobre las mujeres.
La violencia de género se nutre de las relaciones desiguales entre las personas de uno y otro sexo, por lo que es preciso promover un sistema de valores basado en la equidad y el respeto mutuo y no sobre la base de la desigualdad entre mujeres y hombres.
La Constitución Española de 1978, en varios de sus artículos recoge el derecho a la integridad física y psíquica de las personas. En su art. 10 ("La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de su personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y social"). Y en su art. 15, dice que "todas las personas tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral sin que, en ningún caso, puedan ser sometidas a tortura, ni pena o trato inhumano o degradante".